martes, 11 de mayo de 2010

INTRODUCCION

Los orígenes de Barranquilla no son tan famosos como los de otras ciudades, Barranquilla no fue fundada por conquistadores sino por un pueblo que no será el más famosos pero son nuestras raíces, nuestros orígenes que no podemos olvidar.
Barranquilla es mucho más es alegría, pasión, brisa, carnaval y esta es la oportunidad de aprender su historia.

1. GRUPO DE INDÍGENA QUE HABITABAN EL ÁREA DONDE HOY ESTA UBICADA BARRANQUILLA, ACTIVIDAD RELIGIOSA, SOCIAL Y ECONÓMICA.

El pueblo de los indios Kamash [castellanizado Camacho o Camach] fue el primer asentamiento humano en Barranquilla.
En el siglo XVI existía allí un asentamiento indígena conocido como Sitio de los indios Kamash, que contaba con unos 60 habitantes que desaparecieron como resultado del exterminio indígena llevado a cabo por los europeos durante la conquista.
Por esto a finales del siglo pasado cuando se removían terrenos, con el propósito de construir la línea férrea del tranvía ubicada en el centro de la ciudad. Más específicamente en el barrio abajo, aunque no se sabe por que los indios camachos escogieron este lugar para enterrar a sus muertos. Por este motivo los arqueólogos empezaron a investigar y estos estudios arqueológicos revelaron el modo de vida de los aborígenes de Camacho: su patrón de poblamiento fue disperso, ya que se encontraron restos en otras localidades de la ciudad, practicaban entierros secundarios por esta circunstancias se supone que creían en el más allá.
Entre sus actividades económicas encontramos la pesca, la recolección de moluscos, comercio e intercambio de productos con tribus vecinas y la horticultura. Se tiene conocimiento de que construían redes que empleaban en sus actividades cotidianas y en la elaboración de tejidos. Al parecer los aborígenes camachos estaban emparentados con la tribu malibu.

2. FECHA APROXIMADA EN LA QUE FUE POBLADA BARRANQUILLA POR HABITANTES DISTINTOS A LOS INDÍGENAS.

En marzo de 1533 durante una travesía la tropa de Pedro de Heredia en su recorrido paso por el pueblo de indios de Galapa y luego se dirigió hacia río grande, donde se alojo una noche en un atracadero de canoas y estaban allí unos indios mercaderes. Todo indica que se trataba del lugar donde posteriormente surgió el caserío a orillas de la ciénaga del río llamado barrancas de san Nicolás. El pasaje en el cual el cronista describe a Barranquilla en los albores de la conquista esto seria el comienzo de la historia de Barranquilla, por esto Barranquilla siempre a sido considerada una ciudad de comercio y un cruce de vías de contacto con el mundo, 3 años después de la expedición de Heredia en 1536 uno bergantines [embarcaciones] perteneciente a Gonzalo Jiménez De Quesadas intentaron entrar al río magdalena por la desembocadura. Varios bergantines fueron desbaratados por una tormenta y uno de ellos pudo ingresar por una de las bocas hasta llegar a Malambo. Este acontecimiento que ocurrió en el rio frente a Barranquilla, fue contado por el cronista español Fray Pedro Aguado quien hace una descripción de la desembocadura rio Magdalena que luego se conocería como Bocas De Ceniza.

3. ASPECTO FÍSICO DE BARRANQUILLA

Los indígenas que llegaron tras su ganado se vieron obligados a construir chozas y cabañas que en el curso de pocos años formarían el caserío denominado "Sabanitas de Camacho".

Barranquilla de San Nicolás

En 1626 fue acondicionada como punto de embarque, en ese tiempo la Corona Española le adjudico estos terrenos a Don Nicolás De Barros, quien creó la hacienda "San Nicolás" y por ser tan pequeña se le llamó "Barrancas o Barranquilla de San Nicolás".
Así fue tomando rápidamente fuerza ya que recibía el tráfico que venía de Santa Marta, al igual que el contrabando de ultramar, desde entonces fue conformándose entorno a las actividades fluviales y marítimas
En 1629 a pesar de no ser grande la población se tuvo que organizar en calles y manzanas. Así transcurrieron varios años sin mayor importancia en la historia de Barranquilla, Su fundación en 1629 obedece a una prolongada sequía que obligó a los ganaderos de la región a establecerse en territorios que hoy forman el casco urbano de la ciudad, conocidos entonces como Barrancas de San Nicolás.
Hasta llegar a 1743 cuando la ciudad ya contaba con un alcalde pedáneo, Don Lorenzo Telles, quien se encargaba de los negocios de escasa cuantía y de castigar faltas leves.
Hasta finales del siglo XVIII a la ciudad no se le había dado la importancia que realmente merecía, quizás por su parsimonioso y discreto progreso, pero más adelante cuando empieza aprovechar su estratégica ubicación, en la desembocadura del Río Grande de la Magdalena y en las costas del Mar Caribe, desarrolla muchos adelantos frente a las otras ciudades del país, que eran más antiguas.

4. FUNDACION DE BARRANQUILLA

A mediados del siglo XIX surgieron las primeras inquietudes sobre los confusos orígenes de la ciudad, una de ellas de la pluma del abogado Domingo Malabet, quien con base en la memoria oral tradicional establece el año de 1629 como el de la fundación de Barranquilla por supuestos ganaderos de Galapa.
Por tratarse de un mito hecho leyenda, la gente continuó repitiéndola una y otra vez, sin haberse encontrado evidencia documental alguna que le otorgara credibilidad a aquella supuesta versión.
Históricamente se le da mayor importancia a la época de 1620, donde los prolongados veranos, como aún ocurre en la región, dejaron sin agua y secaron los pastos o hierbas de la población de Galapa lo que hizo que el ganado de los indígenas de esa región buscaran por instinto la ruta del agua y el pasto, que logró encontrar en las "Sabanitas de Camacho" (podría decirse que corresponde hoy al sector de las Flores, Siape y demás alrededores de la Vía 40).
Los indígenas que llegaron tras su ganado se vieron obligados a construir chozas y cabañas que en el curso de pocos años formarían el caserío denominado "Sabanitas de Camacho".

Ante la falta de una “partida de bautismo” que legitimase el nacimiento de nuestra ciudad, se comenzó a utilizar el decreto del gobernador del naciente Estado de Cartagena, don Manuel Rodríguez Torices, mediante el cual se elevó a Barranquilla de su condición de parroquia a la categoría de villa. Esto se hizo como un reconocimiento al entusiasmo que despertó entre sus habitantes la idea de independizarse de la madre patria. Según este decreto, nuestra ciudad conmemora el 7 de abril de 1813 años de haber sido erigida villa.


Villa de Barranquilla

Casa Lacorazza, donde el 7 de abril de 1813 don Manuel Rodríguez Torices erigiera a Barranquilla en villa.
Un 7 de Abril de 1813, el Gobernador del Estado de Cartagena, Manuel Rodríguez Torices después de perder a Santa Marta frente a la Corona Española , se traslada a Barranquilla elevándola a la categoría de ‘Villa,' lo que equivale a provincia actualmente, convirtiéndose en capital del departamento de Barlovento o Tierradentro (Hoy Departamento del Atlántico). Pero después de esto vienen cinco años de opresión e injusticias no solo para el pueblo de la Villa de Barranquilla sino para toda la Nueva Granada (hoy República de Colombia).


Casa Lacorazza, donde el 7 de abril de 1813 don Manuel Rodríguez Torices erigiera a Barranquilla en villa.

Barranquilla queda en manos de los opresores españoles que hacen de la ciudad un pueblo fantasma, por las matanzas y violaciones que constantemente se producían entre el ejército español y los ciudadanos.
Solo hasta 1819 el Libertador Simón Bolívar vuelve a tomar poder en el Departamento de Santander y se encarga de atacar a los españoles en Cartagena, Santa Marta y por supuesto en Barranquilla. Después de todo lo luchado, por fin el 12 de junio de 1820 resucita Barranquilla con el arribo de la columna del coronel Mariano Montilla, patriota que se estableció en el Cuartel General del Ejército de la Costa.
Ahora con mayor autonomía y una nación libre de los mandos españoles, la Villa de Barranquilla logra tener como su primer Alcalde a Agustín Del Valle en 1821 y fue con el que se adecuó el viejo cuartel como primera edificación de la alcaldía (Ahora edificio del Banco Caja Agraria), ubicado en el Paseo Bolívar.

5. BARRIOS QUE EXISTÍAN EN BARRANQUILLA EN EL SIGLO XX. TIPOS DE VIVIENDA QUE EXISTÍAN

Los barrios primigenios de la ciudad corresponden al actual Centro Histórico (integrado por el centro comercial, y partes del mercado público y de los barrios San Roque, Abajo y El Rosario),el barrio Abajo del Río (al norte del Centro, conocido simplemente como “barrio Abajo”), y el barrio Arriba del Río (hacia el sur, correspondiente a los actuales San Roque y Rebolo).
En el barrio Abajo aún pueden encontrarse algunas de las primitivas casas de bahareque y techo de paja. Es, además, uno de los epicentros de la actividad carnestoléndica.
En San Roque se pueden apreciar las abandonadas mansiones de las familias pudientes de antaño, y en Rebolo antiguas y actuales casas populares.



BARRIO ABAJO








Pero no podemos dejar atrás el barrio El Prado ya que es hablar de la huella urbanística más determinante de su desarrollo físico espacial a principios del siglo XX. Si las ciudades se configuran a partir de los sucesos históricos significativos de su nacimiento, no cabe duda que esta intervención marcó el paso a su posterior normatividad y reglamentación.
Entre 1920 y 1930, cuando la prosperidad económica del desarrollo industrial y portuario de Barranquilla señalaba la diferencia con las otras ciudades colombianas, el empresario norteamericano Karl Parrish propuso construir una nueva ciudad al lado de la existente; una ciudad que aprovechara el adelanto de Barranquilla y a la vez se proyectara como una nueva alternativa de vida para la minoría dirigente de la ciudad que podía costearla y mantenerla, para tener como referencia estética modernidad europea y norteamericana.









KARL PARRISH
BARRIO EL PRADO POSTAL 1933


La urbanización del Prado ofrecía así la posibilidad de instalarse en la modernidad material. El cliente podía escoger el lote de terreno para construir su casa unifamiliar dentro de una estructura geométrica abstracta de Calles dibujadas en un plano, sobre el compromiso del urbanizador de suministrarle todos los servicios complementarios considerados modernizadores de la vida urbana. En él podía, respetando el rigor de las Normas establecidas, desarrollar su proyecto habitacional respondiendo a los nuevos lenguajes del modernismo arquitectónico, entendidos en la época como lo novedoso y lo cosmopolita. Entre las primeras viviendas construidas hubo ejemplos de arquitectura sencilla en un piso, dentro de un lenguaje austero y básico, pero la fiesta de los estilos comenzó más tarde, en los años treinta. Una libre interpretación estilística, propia de las periferias europeas y norteamericanas de comienzos de siglo XX, acompañó el desarrollo arquitectónico del barrio El Prado e hizo posible que, junto a los modernismos asociados a lo considerado internacional, aparecieran proyectos con lenguajes arquitectónicos moriscos, italianos, griegos, franceses, etc.
La configuración final del espacio construido del Prado resultó paradójica, pues si bien su manera de consolidarse fue a través de una gestión moderna de planteamiento previo, normatividad homogénea, inversión en infraestructura, promoción comercial y gestión institucional, sin embargo, las viviendas construidas por sus propietarios produjeron un conjunto de tendencias historicistas, próximo a los modernismos previos al verdadero movimiento moderno. El esquema planteado permitió que dentro de una trama urbana elemental y simple se produjera un conjunto heterogéneo de formas volumétricas y decorativas, que paradójicamente producen un alto grado de homogeneidad urbana.
El planteamiento urbanístico del Prado fue acogido por la dirigencia barranquillera con entusiasmo y, al desarrollarse en una porción muy significativa del territorio de la ciudad existente, fue asumido como guía para la intervención de las áreas circundantes con estructuras urbanas equivalentes. Sobre la misma metodología de planteamiento previo, amplios retiros, sesión de áreas públicas, servicios domiciliarios, cajas de aire, se procede casi inmediatamente a construir barrios como Bellavista, Las Delicias, Boston y El Recreo.
El Barrio EL Prado de Barranquilla es considerado Patrimonio Arquitectónico por las hermosas casonas republicanas diseñadas por el reconocido arquitecto norteamericano Karl C Parrish.
Como legado al patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad, el barrio El Prado materializa los primeros intentos exitosos de la dirigencia barranquillera por incorporarse a la modernidad y proporciona una lección de buen urbanismo que hoy, a finales del siglo XX, se está necesitando más que nunca. Visto en perspectiva histórica, el resultado urbanístico del barrio El Prado es percibido como una clara manifestación de la espacialidad moderna y una experiencia pionera en Colombia, por introducir en un formato racional y previsivo el espontáneo crecimiento de los asentamientos colombianos. El planteamiento urbanístico moderno dominó sobre los componentes historicistas del conjunto, y por su aporte al desarrollo urbanístico de las ciudades colombianas fue avalado como Patrimonio Nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales, en 1995.




Casas en El Prado. Fotografías tomas de: Ignacio Consuegra Bolívar.
Barranquilla: Umbral de la a arquitectura en Colombia.

6. ORGANIZACIÓN FAMILIAR . NÚMEROS DE HIJO POR FAMILIA, FACILIDAD DE ACCESO AL ESTUDIO BÁSICO Y UNIVERSITARIO, PERSONAS A CARGO DEL GRUPO FAMILIAR

En la organización familiar se refleja el comportamiento económico ya que en el siglo XX se reflejo una dinámica demográfica. Es natural que los centros de población más dinámicos se conviertan fácilmente y rápidamente en imanes de eje de población que atraen miles de emigrantes pues bien barranquilla y su gente no fue la excepción a esas normas sociológicas. Su población había venido en permanente aumento de 11.000 habitantes que poseía en 1870 paso a 64.000 habitantes en 1.918, y a 139.974 en 1.928. e4l descenso de la taza de mortalidad fue otro factor que contribuyo al incremento poblacional con la llegada de los extranjeros a Barranquilla no solo creció en su población sino que trajo consigo muchos avances un ejemplo de esto fue KARL PARRISH que hizo el primer barrio moderno en Barranquilla.
La mujer, la moral y el estudio
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la educación fue el detonante de muchos
Enfrentamientos políticos y militares en Colombia. Los actores de estos conflictos estaban
Representados por liberales radicales que gestaron la reforma educativa y por
conservadores que amparaban a la Iglesia católica, como máximo representante de la
Tradición y oponente, en su mayoría, a la reforma liberal.
La incorporación de la mujer al sistema educativo, según la Iglesia, era una forma de
moldear en principios y valores cristianos al elemento cohesionador de la familia y el
hogar. Se prestó mucha atención al manejo de las escuelas del “bello sexo”. En el distrito
Capital de Barranquilla hacia 1884 existían cuatro escuelas públicas de mujeres, a las que
Asistían diariamente un promedio de 232 niñas. Asimismo, la ciudad ofrecía para el “bello
sexo” una gama de escuelas privadas que en su totalidad eran los espacios pedagógicos de
Las damas de la elite de la ciudad. Los contenidos de los planes de estudio realmente eran
Los mismos: lectura, escritura, principios de aritmética, gramática castellana, economía
Doméstica, urbanidad, costura, moral y religión.
El influjo y el control de la Iglesia sobre las escuelas de Barranquilla y, en especial, las del
Sexo femenino, apuntaban a modificar algunas prácticas cotidianas. Los bajos índices de
Nupcialidad católica y los frecuentes s en estas
Escuelas femeninas estaban cuidadosamente vigilados por la Iglesia.
Barranquilla tenía familias muy extensas conformadas por el padre, la madre, hijos, los abuelos, tíos, primos. El número de hijo por familia era de 2 a3 y 4 hijos promedio por familia ya que la mujer no laboraba. El acceso al estudio no era fácil especialmente para la mujer, la clase media y baja por su costo. En la mayoría de las familias la persona encargada de la manutención era el hombre cabeza de familia y la mujer se dedicaba al hogar y los hijos.